Ana Curra fue una de las cantantes más rompedoras de la movida de los ochenta. Estuvo con Alaska y Dinarama en la época de “Terror en el hipermercado”, y luego fundó un grupo mítico del punk español llamado Parálisis Permanente. El jueves estuvo en Valencia dando una conferencia sobre “punk y feminismo”. El título de la conferencia ya era bastante intrigante, pero verla a ella después de 36 años tenía aún más morbo. Pues bien, la que fuera reina del movimiento punk apareció de lo más mona y contó cómo fueron los ochenta en aquellas España aislada sin información del exterior ni redes sociales. “Nos fabricábamos la ropa con retales porque en las tiendas no había nada que reflejase nuestra estética y nos teñíamos y cortábamos el pelo en casa”.
¿Y qué tiene que ver el punk con el feminismo? Pues según Ana Curra la mujer de aquella época fue pionera al utilizar el rock como herramienta liberadora. Gente como ella o Alaska rompieron moldes al adoptar una imagen que a los hombres se les perdonaba pero que en ellas provocaba insultos: “la actitud rebelde se toleraba en los hombres pero no en las mujeres”.
Al terminar su conferencia, Ana se lamentó de la actitud de la mujer actual: “Falta empoderamiento, parecemos todas muñequitas”. ¡Jo pe!, salimos de allí con ganas de rasgar nuestras faldas, pintarrajear nuestro bolsos y salir a la Plaza del Patriarca cantando: “Yo quiero ser Saaanta, yo quiero ser beaaata!, mientras volteábamos al viento nuestras melenas y simulábamos tocar la guitarra con nuestros Ipads. Pero justo en esa plaza, Loewe había montado un cóctel de lo más mono para presentar su nueva colección.
De pronto toda nuestra adrenalina rebelde se evaporó, recompusimos la postura y utilizamos le Ipad como espejo para comprobar que todo estaba en su sitio, que volvíamos a ser muñequitas sobre cuyos hombros quedaría de lo más mono un bolso de Loewe.
La directora de la tienda Montse Salamanca, que estuvo hasta hace poco al frente de la firma en Londres, y Vicente Alabau nos enseñaron La nueva colección diseñada por Jonathan Anderson, el genio que ha conseguido en muy poco tiempo renovar la imagen de la firma y volverla moderna, juvenil y casi tan rompedora como Alaska y Ana Curra. Los bolsos son una locura, el nuevo Barcelona parece sacado del armario de tu abuela pero resulta más moderno que un imperdible sobre cuero negro, y el puzzle en tamaño largue y en colores vivos como el coral, rojo primario, rosa o marino, es para robarlo en un acto de rebeldía feminista.
A la cita de Loewe no fallaron incondicionales como Mayrén Beneyto, que colaboró con la firma en sus inicios en Valencia, Laura Gallego y Lourdes López (con un mini clucht vintage de Loewe ideal de la muerte), Ana María Aparisi, los hermanos Jordán, María Teresa Monsonís, Rocío Andrés, María González, la bloguera Greta Borrás, Solete Royo…
Loewe agasajó a sus invitados con Moët y unos canapés de lo más exquisitos. Afortunadamente no cayó ninguna copa de champagne sobre los bolsos de piel finísima ¡Eso si hubiera sido transgresor, qué horror!
También hubo champagne, esta vez Perrier Jouet, en el cóctel que ofreció Cul de Sac en el H Club del Westin. Si los canapés de Loewe eran finos, no te cuento los del Westin, con música de jazz en directo y un ambiente intelectual y de diseño más próximo a arquitectos, interioristas y gente del mundillo de las artes. Entre ellos, Guillermo Arazo, que trabaja en Las Naves y me contó que están preparando una mesa redonda sobre postporno o porno femenino. Uff, chicas, vamos a tener que adaptarnos a los nuevos tiempos, ¡todo antes que parecer muñequitas!
Mostrando entradas con la etiqueta Cul de Sac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cul de Sac. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de octubre de 2015
Del punk al Moët
Etiquetas:
Alaska,
Ana Curra,
Cul de Sac,
Guillermo Arazo,
Hotel Westin Valencia,
Jonathan Anderson,
Loewe,
Parálisis Permanente,
Vicente Alabau
martes, 11 de febrero de 2014
La factoría valenciana
Andy Warhol dijo aquello de que “todo el mundo tiene derecho a sus 15 minutos de fama”. Lo que Andy no aclaró es cómo encontrarlos, cómo conseguir que un periódico, una revista o una televisión te diesen tus quince minutos. Ahora, cincuenta años después, internet ha dado la solución: si nadie me hace ni caso, me monto mi propio blog y yo conmigo misma me saco mis propias fotos, luego las cuelgo en la red, y ¡tachán!, ya soy famosa. Lo mires por donde lo mires es patético, pero es así, es una hipérbole del narcisismo. Y lo peor de todo es que con este chabacano método, más de una ha conseguido un sitio en eventos tales como la Valencia Fashion Week, por ejemplo una tal Judith, que se presenta así misma como “Aspirante a miss divina”. Hay más, muchas más, tanto de mujeres como de hombres, son los egobloggers: se plantan un modelito, se buscan un amigo fotógrafo y van por ahí posando cual top models en los jardines de su ciudad.
El origen de esta fiebre es, entre otros, el blog de Scott Schuman, un fotógrafo que busca a gente estilosa por las calles de Nueva York, les fotografía y los cuelga en su www.thesartorialist.com. Claro que una cosa es que tu vayas por la calle hiper mega mona, te pare un fotógrafo de moda y estilismo y diga: “vas monísima, ¿me dejas que te haga una foto para mi blog?”; y otra bien distinta es que como nadie te lo ha pedido, coges tú y le dices a tu madre que te saque la foto mientras jugueteas con las puntas de tu melena.
Bueno, pues aquella idea de Scott Schuman llegó a Valencia hace cinco años. Los chicos de Cul de Sac montaron “fashionalistas.com” coincidiendo con la inaguración de H&M. Desde entonces van por ahí haciendo fotos a la gente más estilosa que se cruzan por Valencia. El jueves pasado celebraron su quinto aniversario en La Rambleta, ese espacio cultural que está consiguiendo abrirse un hueco en las agendas valencianas pese a estar junto al cementerio.
La fiesta fue un homenaje a The Factory, el estudio donde Warhol reunía a lo más subversivo de su época. Pero más allá del desfase en que devino el estudio de Warhol, The Factory fue en su día un punto de encuentro de vanguardias artísticas. Y eso es precisamente lo que se trató de homenajear en la fiesta del jueves de la Rambleta.
La directora de Cul de Sac, Sophie Von Schonburg, reunió allí a un grupo de artistas de lo más variado: ilustradores (Laura Castelló, Belén Segarra, María Herreros, José A. Roda), autores de arte urbano (Luce y Felipe Pantone), la pintora Victoria Iranzo o el fotógrafo Jose Manuel Madrona. Para ambientar, la música de Álvaro Gascó, un dj de música electrónica, el grupo Vértigo y el cantante StelioN. Entre el público, bloguers, músicos, diseñadores y mucho moderno con barba, que es lo que se lleva ahora, tupé y esos enormes bolsos de asa corta que algunos hombres llevan con más estilo que la mismísima Isabel Preysler, es duro admitirlo, pero esa así. Como la fiesta no tenía mucho presupuesto -más bien nada- el picoteo fue de lo más variopinto (cortesía de los patrocinadores): Miguelitos de Roda, esos mismos que tus padres siempre compraban en el bar de la estación de servicio camino a Madrid, palomitas y cupcakes. Mientras en la quinta planta de La Rambleta se celebraba la fiesta de Warhol, un piso más abajo Dani Borrás y Marta Moreira inauguraban su exposición de fotografía de moda con imágenes de Silvia Prada, Rafa Gallar, David Gómez, César Segarra, Alberto Van Stokkum, Carlos Sáez, Vicent Bosch, Ernesto Altillo, Ramiro E (autor del blog de Yo Dona), Mar Ordóñez o Alejandra Nuñez.
Super chulas las fotos de Eskenazi Encursiva para la campaña publicitaria del diseñador Juan Vidal. A la inauguración fue la directora del Palau de la Música Mayrén Beneyto, el fotógrafo Vicent Bosch, los diseñadores Jaime Piquer, Adrián Salvador de Siemprevivas y Noelia Navarro, Alfredo Esteve, el artista Carlos Sáez de Espaitactel, la directora de La Rambleta Gemma Sastre, y pinchando discos (¡de vinilo!) Oscar Mezquita, de Flexidiscos.
La directora de Cul de Sac, Sophie Von Schonburg, reunió allí a un grupo de artistas de lo más variado: ilustradores (Laura Castelló, Belén Segarra, María Herreros, José A. Roda), autores de arte urbano (Luce y Felipe Pantone), la pintora Victoria Iranzo o el fotógrafo Jose Manuel Madrona. Para ambientar, la música de Álvaro Gascó, un dj de música electrónica, el grupo Vértigo y el cantante StelioN. Entre el público, bloguers, músicos, diseñadores y mucho moderno con barba, que es lo que se lleva ahora, tupé y esos enormes bolsos de asa corta que algunos hombres llevan con más estilo que la mismísima Isabel Preysler, es duro admitirlo, pero esa así. Como la fiesta no tenía mucho presupuesto -más bien nada- el picoteo fue de lo más variopinto (cortesía de los patrocinadores): Miguelitos de Roda, esos mismos que tus padres siempre compraban en el bar de la estación de servicio camino a Madrid, palomitas y cupcakes. Mientras en la quinta planta de La Rambleta se celebraba la fiesta de Warhol, un piso más abajo Dani Borrás y Marta Moreira inauguraban su exposición de fotografía de moda con imágenes de Silvia Prada, Rafa Gallar, David Gómez, César Segarra, Alberto Van Stokkum, Carlos Sáez, Vicent Bosch, Ernesto Altillo, Ramiro E (autor del blog de Yo Dona), Mar Ordóñez o Alejandra Nuñez.
Super chulas las fotos de Eskenazi Encursiva para la campaña publicitaria del diseñador Juan Vidal. A la inauguración fue la directora del Palau de la Música Mayrén Beneyto, el fotógrafo Vicent Bosch, los diseñadores Jaime Piquer, Adrián Salvador de Siemprevivas y Noelia Navarro, Alfredo Esteve, el artista Carlos Sáez de Espaitactel, la directora de La Rambleta Gemma Sastre, y pinchando discos (¡de vinilo!) Oscar Mezquita, de Flexidiscos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)