Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Calvo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

El arte nos da la vida

El arte es como el amor: todos sabemos lo que es, pero nadie sabe definirlo con exactitud. Eugenio, el de saben aquel que diu, dijo que el arte es pasar mucho frío. “Es el hombre agregado a la naturaleza”, dijo Van Gogh. “La expresión de los más profundos sentimientos por el camino más sencillo”, ésta es de Einstein. Y así hasta el infinito y volver. Hay quien ha escrito libros enteros y todo para nada, porque seguimos sin tener claro qué es.
Pero todas tenemos claro cuando algo es arte. Por ejemplo, un buen día te invitan de repente a un acto social, apenas tienes un par de horas para arreglarte. Abres el armario, no ves nada adecuado. Te desesperas, vas a la ducha, mientras te secas el pelo piensas en media docena de opciones. Vuelves a la habitación, te pones una cosa, te la quitas, te pones otra, vuelves a la primera. Al cabo de media hora has encontrado la combinación ideal, pero le falta algo. Te acuerdas de aquel colgante que te compraste un día en no sé dónde, lo buscas, lo encuentras, te lo pones, te miras al espejo, te ves monísima de la muerte y cortoneándote un poco dices: ¡Ole, qué arte tengo!
La que quiera profundizar algo más en todo esto, puede apuntarse a las clases que da la profesora Marusela Granell en Espacio Zona 7. Es un taller en Ruzafa donde todas las semanas se reúnen un grupo de aficionados al arte para debatir y entender mejor las nuevas tendencias artísticas. “Hemos creado un lugar donde nos reunimos y hablamos sobre arte; se trata de ver, pensar, reflexionar, conocer y adquirir nuestro propio criterio”, dice Marusela. Entre los habituales a estas citas, Carmen y Paloma de Miguel, Ana Cuñat, Mónica y Mamen Carbonell, Lila Abanozzo, María Picatto, Juan Gómez-Lechón y Puri Cortell, Myriam Garrigós y Manolo Giner, Rosa Perelló y Eloy Domínguez, Juan Granell Baño, Makela Forcada y José Garrigós, el joyero Vicente Gracia y Mónica Patricia Jareño y la promotora cultural Inma López, amiga y colaboradora de Marusela en el taller.
Os irá bien a todas, porque desde hace años la vida social valenciana no se entiende sin el arte. Esta semana hemos tenido todo tipo de inauguraciones vinculadas al mundo creativo. Exposiciones de poderío, como la de Miró en el IVAM, y otras más locales como como la de María José Torrente en la Galería Cuatro; exposiciones de artistas que quieren restituir su dañada imagen, como Antonio de Felipe, y hasta una exposición de Sorolla y la moda que debería estar en Valencia, pero que por ahora sólo se puede ver en Madrid, en el Museo Thyssen.
La inauguración de Miró del jueves llenó el IVAM. Muchos políticos, del presidente Puig para abajo, y también muchos amigos del arte, como Juan Antonio y María José Murgui, Jorge Feo, el médico Román Amador, los arquitectos Arantxa Pérez Pous y Carlos Busutil, Eva Peydró y Natuka Honrubia. No se perdieron la cita artistas como Carmen Calvo, Artur Heras, Monjalés, Horacio Silva, Javier Calvo, Antonio Girbés y Javier Chapa. Ni galeristas como Ismael Chappaz, Lucía Vilar y Cristina Chumillas y Juanma Menero. Ni tampoco el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, el director de la Fundación Pilar i Joan Miró, Francisco Copado y la galerista Olga Adelantado, que está preparándose para la próxima cita con la Feria Arco, que empieza la semana que viene, y a la que llevará a los artistas Irma Alvarez, Luis Gordillo, Alex Marco, Jorge Peris, Darío Villalba, Iñaki Domingo y Rubén Guerrero, entre otros.
La Galería Cuatro también inauguró exposición esta semana. La pintora María José Torrente estuvo acompañada por el galerista Miguel Castillo, Calo Carratalá, Ricardo Gil romaguera, Pepe Romero y Rafa Martínez.
Fue precisamente la Galería Cuatro la que expuso en su día las obras de Fumiko Negishi, la pintora que denunció a Antonio de Felipe por despido improcedente y por la propiedad intelectual de más de doscientos cuadros. Fumiko aseguró que ella era la autora de las pinturas y que De Felipe se limitaba a tener la idea. Ahora el pintor valenciano se enfrenta a la adversidad y acaba de inaugurar exposición en Madrid, en la Galería La Fiambrera, de Ruth López-Diéguez y Maite Valderrama. Son cuarenta dibujos hechos con boli bic con los que “ha decidido dar la cara demostrando que su talento al crear es cien por cien auténtico”. De Felipe vive en Malasaña desde hace veinte años y en ese mismo barrio está la galería donde expone.
A Madrid también hay que ir para ver la exposición “Sorolla y la moda”. No es justo, ¿de verdad que nadie puede traerla? Son setenta pinturas con vestidos y complementos de la época, traídos de museos de todo el mundo como el V&A Museum de Londres, el Museo de Artes Decorativas de París y el Museo del Traje. Por si fuera poco, se ha organizado un ciclo de conferencias sobre el estilo de la indumentaria a finales del siglo XIX y principios del XX a partir de la obra del pintor. ¡Qué interesante, por favor!

martes, 3 de octubre de 2017

Cultas y elegantes

Atardecer de septiembre. Refresca, pero lo justo para no tener calor. Un ático en el centro de Valencia, con una de esas terrazas por las que darías todo tu fondo de armario, el de tu marido y su coche, incluso con él dentro. Los camareros reparten vino y pequeñas raciones de paella. Dentro, una exposición de arte con obras sólo de mujeres. Entre los invitados, lo más granado de la sociedad valenciana, gente que viene a recordarte que la elegancia y la cultura no están reñidas, como a veces más de un izquierdoso quiere hacernos ver. ¡Jo pe!, eso es hacer sociedad y no lo de ver partidos de fútbol en casa, entre latas de cerveza y cortezas de cacahuetes.

La cita fue en Pascual y Genis. La anfitriona, la galerista Ana Serratosa. Y la exposición, parte de su colección de arte. Hay piezas de artistas consagradas como Carmen Calvo y otras recién descubiertas, como la joven Françoise Vanneraud.
A la inauguración fueron un grupo de amigos y clientes de Ana, como María Landecho, Javier Vela, Carmen Jabaloyes, las artistas Encarna Sepúlveda y Carolina Ferrer, las hermanas Carmen y Alicia de Miguel con su pareja José Antonio Otegui, Pablo Serratosa y Silvia Escolá, Ela Fernández, Amparo Escartí, Emma Amutio, Meye Maíz, Amparo Ortuño, Maite Aparisi, María Dolores Enguix y su marido, Juan Antonio Murgui, Manolo Rius, Ernesto Ríos, Pilar García Goyeneche, Jaime Siles, Maria José Corell, Ramiro Verdejo, Alfonso Pascual, Socorro Maldonado, Jaime Martí, Jaime García Matarredona, Nela Gómez Villalonga y Pilar Vidal y el comisario de la muestra Alfonso de la Torre.
Otro artista valenciano, JARR, inauguró el viernes exposición en Godella y estuvo acompañado por artistas como Natividad Navalón, Joan Verdú y Carmen Luján, Claudio Zirotti y Trini García, Mª José Torrente, Javier Calvo, Roberto Moltó, Elena García, Carmina y Fernando Durán, Begoña Albert, Amelia Delhom, Encarna Roig, Guillermo Martorell y Mamen Puchades, Cristina Pérez-Broseta, Amparo Ortuño, Alfredo Esteve, Reme Hidalgo, Juan y Marcelo Soto, Iván Martínez-Colomer y Ana García-Rivera y Carolina Murcia.

domingo, 24 de enero de 2016

Más arte y menos modelitos

La moda no está de moda, al menos no en Valencia. Hace unos años era la reina indiscutible de nuestra vida social; ¡qué tiempos aquellos!, Hermés invitó un día a un cóctel sólo para enseñar su nuevo escaparate. Aquello nos sorprendió menos entonces que ahora, porque aún siendo innovador, formaba parte de un estilo de vida en la ciudad. Las tiendas invertían en saraos y la sociedad respondía, para algo éramos los reyes de la Fórmula 1. La crisis fue poco a poco acabando con los cócteles, al principio las tiendas se resistieron, quizás porque creían que las golondrinas volverían pronto a sus escaparates, pero pasaban los años y ni golondrinas, ni gaviotas, ni estorninos, allí no volvía nada. Y el AVE, que quizás haya hecho más mal que bien a las tiendas caras, porque ahora las valencianas con posibles van allí a comprar, y las madrileñas vienen aquí a la paella y a la playa, pero no a comprarse bolsos.
Para colmo de males la Valencia Fashion Week acabó como era de prever, como el Rosario de la Aurora. El caso es que la moda fue cediendo un espacio que durante algún tiempo cubrió la gastronomía, los saraos ya no se hacían para ver modelos, sino para comer bien. Cuchita Lluch, con su Academia Valenciana de Gastronomía, tuvo mucho que ver en esto. Pero ella se enamoró de Juan Echanove y se fue a vivir a Madrid, así es que la vida social volvió a quedarse más sola que Mariano Rajoy en la puerta de la Zarzuela. Por no haber, estos meses no hemos tenido ni un bodorrio de apellidos ilustres.
Puede que haya una solución: las exposiciones de arte, que van mucho más con los nuevos tiempos políticos. La cultura puede que tome el relevo a la moda y la gastronomía y acabe siendo la nueva excusa para hacer vida social y de paso estrenar modelito, que no al revés, no vayan a decirnos que somos un producto de la vieja vida de castas y privilegios. El miércoles, el traumatólogo Rafael Llombart expuso toda su colección de pintura en DeWall, un espacio muy chulo en el Portal de Valldigna. La colección de Llombart es importante, hay obra de Julio Le Parc, Jorge Galindo, Miquel Navarro, Soledad Sevilla, Antoni Tàpies, Carmen Calvo, Javier Chapa, Jordi Teixidor, José Mª Yturralde, Sanleón, Abraham Lacalle o Jose Mª Sicilia entre otros. A la que no le suenen estos nombres y sí el de Prada o Marni tiene un problema. No puede plantarse en uno de esos saraos y quedarse mirando el cuadro sin tener otra cosa que decir que un comentario sobre el bolso que lleva la de al lado. Tendremos que ponernos al día en arte, sobre todo valenciano contemporáneo. Imagínate que un día te invitan a una de estas cosas y te presentan a Mónica Oltra, ¡demonios, no vas a hablarle a ella de las rebajas de Loewe!
El cóctel de inauguración fue de lo más exquisito. Jamoncito del bueno, vino, quesos, música agradable y el número de invitados justo para no sentirte agobiado ni desangelado, entre ellos Carmen Amoraga, directora general de Cultura, junto a Salva Broseta, Felipe Garín, el arquitecto Nacho Campos propietario de deWALL, Pedro Spuche, Carlos González, Paloma Domínguez, Javier Campos, Francisco Bañuls, Salvador Cebriá, José Mª Boluda y Carlos Verdú, el sastre Antonio Puebla y muchos socios del Club Moddos, como Mª Dolores Enguix y Marcelo Soto, el joyero Guillermo Martorell, el Doctor Juan Antonio Murgui, Silvia Peña, Encarna Roig, Lila Albanozzo, los joyeros Antonio y Pablo Jordán, Cristina y Julia Martínez y Amelia Delhom, de lo más estilizada.
La exposición se podrá ver hasta final de mes, al igual que la del pintor Basilio Fernández, que expone estos días en el Palau de Pineda, en la Plaça del Carme, “La búsqueda de lo vivido”.